Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the client-portal domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/clinikid/soygdl.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wp-migrate-db domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/clinikid/soygdl.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the add-search-to-menu domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/clinikid/soygdl.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the health-check domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/clinikid/soygdl.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the hustle domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/clinikid/soygdl.com/wp-includes/functions.php on line 6121
Blog - Page 2 of 41 - Soy GDL

Blog

WASOKU Restaurante/bar estilo japonés

WASOKU Restaurante/bar estilo japonés

WASOKU Restaurante/bar estilo japonés en donde podrás encontrar los mejores platillos típicos de esa cultura y una gran variedad de Sakes para deleitar el paladar.

Los mejores sabores y tradiciones de Japón ahora en el corazón de Avenida Chapultepec. Prueba nuestros cocteles de #sake.

La tradicional comida estilo japonés

Dirección: Av. Chapultepec 66, Col. Americana, Guadalajara, Jal.

Entre calles: Av. Vallarta y Pedro Moreno

Horarios: Lunes a Domingo de 1 pm a 12 am

Tel: 26881426

Facebook: wasokuizakaya

Instagram: wasokuizakaya


Servicio domicilio: Si

Promoción

Cerveza $19 antes de las 18 hrs
Botellas a precio especial antes de las 20 hrs

Promociones de lunes a domingo

Reseña

Reseña del WASOKU Restaurante/bar estilo japonés.

 

carne en su jugo

Origen Carne en su Jugo

El origen de la Carne en su Jugo, una receta representativa de la gastronomía del estado mexicano de Jalisco. Desde hace algunos años su popularidad se ha extendido por otros estados, influyendo en la gastronomía de lugares como Aguascalientes y Guanajuato.

 La carne en su jugo se presta para reconfortar el cuerpo, pues su caldo calientito y su sabor picosito a cualquiera reanima.  Consta de trozos pequeños de carne de res, frijoles, un poco de tocino, fondo de res y otros ingredientes que hacen el deleite de muchos.

La historia de la carne en su jugo es muy reciente pues data apenas de finales de los años 60´s o principios de los 70´s.  Este platillo nace en el mercado de San Juan de Dios, en el centro de Guadalajara, se dice que aquí comenzó a acudir la gente pues era de los pocos lugares que se mantenían abiertos durante gran parte de la noche, sobre todo los fines de semana, así que era muy socorrido para cuando la gente salía de sus parrandas.

Al parecer la autoría se le debe a una persona de la cual solo sabemos que era llamado “El Gallo”, otra versión dice que su creador es el Sr. Roberto de la Torre que al parecer es originario Acatic, Jalisco y hoy en día él y su familia atienden una cadena de restaurantes llamado “Carnes de la Torre” donde es de esperarse que una de sus especialidades sea “Carne en su jugo”.

Si en alguna ocasión te encuentras en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México no puedes perderte la experiencia de probar este maravilloso y completo platillo

origen de la jericalla

Origen de la Jericalla

Aqui te mostramos el origen de la jericalla, de este postre que ha llenado de sabor las casas tapatías desde sus primeras versiones en el siglo XVIII hasta nuestros días. Aunque no existe una fecha concreta de su aparición, se sabe que la jericalla se preparaba de una forma tradicional y con ingredientes naturales.

Una leyenda muy popular ubica el origen de este manjar en las cocinas del Hospicio Cabañas.

En el siglo XIX, las monjas del hospicio alojaban y cuidaban a niños huérfanos de la ciudad y en busca de darles un alimento atractivo y nutritivo crearon un confite lleno de calcio y proteína.

Luego de hornear la mezcla por primera vez, las monjas notaron un pequeño aspecto quemado en la superficie. Al probarlo, se dieron cuenta de que la capa dorada con toques tostados aportaba un sabor único.

Los niños que se albergaban en el hospicio aceptaron el postre rápidamente y poco a poco se hizo popular en todo Guadalajara. Hoy en día la jericalla es reconocida a nivel internacional como un dulce de origen mexicano. Gracias a su delicioso sabor y a su fácil elaboración, la golosina de leche “quemada” se consume a diario en casas y negocios dentro y fuera de Jalisco.

Origen de la deliciosa jericalla

Registra tu negocio COMPLETAMENTE GRATIS!

Conoce mas lugares registrados en SoyGDL

Torta Ahogada

Origen de la Torta Ahogada

Quién puede resistirse al sabor de una deliciosa torta ahogada? 

El origen de la torta Ahogada, este delicioso platillo tapatío, nació a principios del siglo pasado en la década de los años 30. Cuenta la leyenda que la receta surgió cierto día, cuando un jornalero llegó a su casa hambriento, y al buscar algo para comer, sólo encontró un pedazo de pan, trozos de carne de cerdo y una salsa de jitomate aguada.

El hombre, tomó los ingredientes y preparó un extraño platillo, el cual le agradó tanto, que le pidió a su esposa revelara los ingredientes de aquella deliciosa salsa, componente primordial de la torta ahogada.

Delicioso Platillo Tapatio, la hermosa Torta Ahogada

Aquella receta original fue preparada con un birote salado relleno de carnitas de puerco, bañado en dos salsas; una de chile de árbol de Yahualica y otra de jitomate, así como cebolla y limón, pero con el tiempo han nacido diversas variantes, agregándole aguacate y frijoles refritos, entre otros. 

Cabe mencionar que los negocios más antiguos, son “El Güerito” desde 1959 y el de Don José “el de la bicicleta” desde hace más de 50 años, en Guadalajara, Jalisco. 

San Pedro Tlaquepaque

Dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) encontramos esta localidad, cuya zona centro recibió el título de Pueblo Mágico en el año 2018. En este caso, el perímetro que está considerado comprende únicamente el Centro Histórico de Tlaquepaque, es decir, 42 manzanas.

De vocación artesanal, Tlaquepaque es reconocido a nivel nacional e internacional por sus artesanías y la elaboración de productos de alta calidad, siendo la especialidad el vidrio soplado y el barro cocido.

Sus calles principales del primer cuadro siguen conservando el estilo característico de pueblo, aunque muchas de las viviendas tienen vocación comercial.

Cuenta con un andador llamado Independencia en donde podemos rescatar una oferta gastronómica interesante. Los lugares de visita obligada si te encuentras en este municipio son el Parián, el Museo Pantaleón Panduro, el Santuario de la Soledad, la Parroquia de San Pedro Apóstol y el Centro Cultural El Refugio, que ofrece diversas expresiones artísticas y culturales.

Así que, si estás en Guadalajara y no quieres salir a carretera, pero de cualquier forma quieres disfrutar del encanto de los Pueblos Mágicos, dirígete a San Pedro Tlaquepaque. 

Chapala Jalisco

En sus orígenes Chapalac o Chapallan fue un asentamiento prehispánico cuya antigüedad más remota es encontrada en el siglo XII de nuestra era, cuando una migración de tribus de origen náhuatl provenientes del noroeste del país, tocaron estas latitudes, encontrando la ribera norte del lago sumamente poblada, como lo refiere Fray Antonio Tello, fraile y cronista franciscano.

Cuatro siglos más tarde, en el año 1524, con el contacto de los indígenas cocas y cazcanes con el franciscano Fray Juan de Padilla y el soldado español Alonso de Avalos, el señorío de Chapallan fue reconocido como parte del Nuevo Mundo.

El clima se considera como semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 19.9º C., y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.

Los vientos dominantes son en dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 4.1.

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 284 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 59 carnicerías, 35 giros de venta de frutas y legumbres frescas, 26 establecimientos que ofrecen a la venta dulces y chocolates y 137 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías y loncherías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de más de 50 locales y 1 rastro municipal, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

En lo que respecta a cultura, recreación y deporte, el municipio cuenta para su práctica con plaza cívica, cine, teatros, biblioteca, casa de la cultura, mercado de artesanías, parques y jardines, clubes campestres, balnearios, lienzo charro, plaza de toros, centros recreativos y centros deportivos como el de La Cristianía que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes.

Asimismo, cuenta con atractivos naturales como el Lago de Chapala, el balneario de Atotonilquillo, la Isla de los Alacranes y la Isla de Mezcala, que permiten practicar la navegación, la pesca deportiva y paseos a caballo.

Leyendas Panteón de Belén - La leyenda de los tres amigos

Leyendas Panteón de Belén – La leyenda de los tres amigos

Conoce una de las muchas Leyendas del Panteón de Belén, aprovechando la temporada octubre – noviembre, la leyenda de “La leyenda de los tres amigos.

Esta leyenda nos habla de 3 amigos que se conocieron desde muy temprana edad: Ricardo, Fernando, y Ramón.

Sus vidas prácticamente corren en forma paralela. Entre ellos existía una gran amistad y lo increíble de esta historia es que los 3 mueren en el mismo día de la semana, en el mismo lugar y de la misma manera desde luego no mueren el mismo día. Los 3 mueren un día domingo, ahogados y en la misma presa, una que llamada la presa de Osorio. Todos mueren trágicamente en el lapso de 1 año, y sus familias, al ver que su amistad era muy grande, los sepultan uno junto al otro.

Ya conoces la leyenda de Al fin juntos, Leer Aquí

La leyenda dice que aquella persona que pise las tumbas, les falta al respecto o se burle de lo que se cuenta en el panteón sufrirá las consecuencias, pues ellos, los espíritus de los 3 amigos, irán a molestarlos a su casa.

No obstante, como estudiantes que también fueron, ofrecen ayuda a todo aquel estudiante que tenga problemas con sus estudios. Lo único que tienen que hacer es ir al lugar donde se encuentran las 3 tumbas y ellos les ayudaran a que salgan bien en sus exámenes.

Conoce mas Leyendas como las del Panteón de Belén, “La leyenda de los tres amigos Aquí

Leyendas Panteón de Belén - Los escoceses

Leyendas Panteón de Belén – Los escoceses

Conoce una de las muchas Leyendas del Panteón de Belén, aprovechando la temporada octubre – noviembre, la leyenda de “Los escoceses”.

Hay quienes son recordados por sus malas acciones en vida, pero hay otros que están presentes en la memoria de los pueblos por sus actos de bondad y beneficencia, como lo demuestra la leyenda de los escoceses.

Guadalajara es un pueblo hospitalario, su gente es cálida y amable con aquellos que les brindan ayuda sin mayores pretensiones y son gentiles con sus habitantes.

Cuenta la historia que la llegada de los extranjeros a esta tierra era común, por ello la entrada y salida de personas no era de extrañarse, por el contrario, se instalaban uno o dos días y se retiraban.

Pero hubo una pareja que trascendió, quedando en la memoria de los habitantes después de su muerte y que es recordada con singular cariño: Joseph Johnston y Jean Young, mejor conocidos como Los escoceses.

Esta pareja proveniente de Escocia, de familia acomodada, llego a la ciudad de Guadalajara llena de bondades, y desde su primer dio se dedicaron a ayudar a las personas más necesitadas.

La caridad iba en aumento. En la puerta de su casa, pobres, enfermos y gente muy humilde esperaba horas y horas con innumerables quejas y solicitudes de ayuda. Todos eran recibidos con una palabra de aliento y dinero para resolver o para mitigar sus problemas. Los escoceses en ningún momento sintieron fastidio o cansancio por aquellas visitas.

Ya conoces la leyenda de Al fin juntos, Leer Aquí

El cariño y profundo agradecimiento no se hizo esperar, pues el pueblo reconocía en aquella pareja a sus salvadores, personas que los consolaban en sus dolorosos problemas y que siempre tenían una palabra de aliento.

No obstante, la fatalidad llego a sus vidas. El señor, un hombre bueno y honesto, que había amado profundamente a su esposa, falleció de una terrible y desconocida enfermedad. En su lecho de muerte le dijo a su mujer que regresara a Escocia, así en su país natal la soledad seria menos dolorosa.

A los pocos días de enterrar a su esposo, pensó en la posibilidad de regresar a su país. “¿Para qué?”, era la pregunta que daba vueltas en su cabeza; allá no tenía familiares, amigos y su compañero de toda la vida estaba enterrado en Guadalajara. Entonces, aferrada a sus recuerdos y a la nobleza de su gente, decidió quedarse en el pueblo y continuar con su labor.

Su casa abrió nuevamente sus puertas para ayudar a la gente, los escuchaba y trataba de aliviar sus sufrimientos, recibiendo a cambio sólo el afecto y muestras de cariño.

Pero la tristeza pudo más que las ganas de vivir. Cada rincón de la casa le recordaba todos los momentos compartidos con aquella persona que había partido. La melancolía era su enemigo a vencer día a día, hasta que ya no pudo más y a los 5 meses falleció.

Los habitantes estaban en deuda con Los escoceses que eran sus salvadores, amigos que habían llevado un poco de consuelo y tranquilidad a sus corazones, aliviando sus penas económicas.

Como muestra de agradecimiento los enterraron juntos para que sus almas pudieran unirse en el más allá. Para recordar el amor que en vida se tuvieron, en su gaveta situada en uno de los pasillos del Panteón de Belén, aparecen en un cuadro de perfil mirándose a los ojos.

Como un acto de fe, se dice que si a las 12 del día las personas con problemas económicos se acercan a su nicho y con devoción rezan un rosario, encuentran solución. Su tumba, como muestra de agradecimiento, se encuentra rodeada de cuadros y flores.

Conoce mas Leyendas como las del Panteón de Belén, “Los escoceses Aquí

Leyendas Panteón de Belén - Enterrada viva

Leyendas Panteón de Belén – Enterrada viva

Conoce una de las muchas Leyendas del Panteón de Belén, aprovechando la temporada octubre – noviembre, la leyenda de “Enterrada viva”.

La ira, la avaricia y la soberbia son tres de los pecados capitales que han orillado a los más aterradores crímenes en la sociedad. También son tres motivos para que sus hijos le dieran la muerte. Esta es la leyenda de Victoriana Hurtado.

El matrimonio Hurtado, después de años de casados y sus múltiples intentos por tener hijos, vieron culminado si anhelo al tener una niña a la que bautizaron con el nombre de Victoriana.

Sus padres por ser personas mayores, tenían la gran preocupación de dejarla sola y desamparada. Así que su padre, hombre rico, decidió seguir la tradición del siglo XIX, comprometiéndola en matrimonio a escasos días de nacida con un hombre también de familia acomodada de 23 años.

Ya conoces la leyenda de Al fin juntos, Leer Aquí

Victoriana creció en un hogar lleno de armonía y sus padres la complacían en todo. A sus 12 años, y convertida en una adolescente, su padre la obligo a cumplir con la promesa de matrimonio, siendo desposada con su prometido de 35 años.

A los 15 años Victoriana ya era madre de 3 varones, su esposo se dedicaba a su trabajo y a otros placeres de la vida, pero nunca presto atención a los problemas de su esposa.

Con una vida triste y sola, al poco tiempo de nacer su tercer hijo, queda totalmente sola debido a la muerte de sus padres. Toda su fortuna pasa a sus manos como única heredera.

Su esposo lleno de ambición y egoísmo dejo de trabajar para dedicarse a derrochar el dinero de sus suegros en mujeres y alcohol. Sin embargo, el gusto le duro muy poco, pues a escasos meses de recibir la cuantiosa herencia muere también, convirtiendo a Victoriana en una de las mujeres más ricas del estado de Jalisco.

Una mujer joven, rica y sola eran las características de Victoriana, pero tenía además la desgracia de que en sus hijos creció la ambición desmedida.

Un día Victoriana enfermó y sus hijos la creyeron muerta, pues al paso de las horas no volvía en sí. Con su madre tendida en la cama, los tres hermanos festejaban su muerte, cuando de pronto… Victoriana despertó.

Sus hijos molestos no podían creer la mala jugada de la vida al hacer que su madre reviviera. Los años siguientes fueron una agonía, comentarios hirientes que si no la habían matado físicamente, si la habían herido de una forma sutil, moral y emocionalmente Victoriana estaba muerta.

Ya conoces la leyenda de Consultorio Medico, Leer Aquí

La sola idea de morir en manos de sus hijos por dinero le causaba una profunda decepción que la derrumbo moralmente. Se cuidaba de lo que bebía o comía y no confiaba en nada ni nadie. Tal desilusión la llevo a sufrir nuevamente la rara enfermedad: ataques de catalepsia.

En Agosto de 1894 sufrió otro ataque de esta enfermedad, pero sus hijos, temerosos de que despertara nuevamente, no hicieron un funeral, la llevaron esa misma noche al panteón y, desesperadamente, con sus propias manos cavaron un profundo hoyo donde sepultaron a su madre.

Al día siguiente, ansiosos, con voz temblorosa, pero felices, se pusieron en contacto con el abogado para exigir la herencia que había causado tanto dolor y sufrimiento a su madre. Pero los trámites legales retrasaron unos días la lectura del testamento.

La luna estaba resplandeciente, el viento soplaba con gran fuerza prediciendo una desgracia y el silencio conforme pasaban las horas se volvía profundo, desolador. La fría noche era testigo der un grito aterrador, y el cuidador salió despavorido para dar auxilio, y cuando se dio cuenta que provenía de una tumba, desesperadamente trato de cavar pero ya era tarde, solo alcanzo a ver una mano ensangrentada.

Esta vez Victoriana estaba muerta, víctima de la asfixia, la avaricia, la ira y la soberbia de sus 3 hijos. Al dar lectura a su testamento, los hijos descubren que su madre los deshereda por tratar de matarla o enterrarla viva.

Pidió que toda su fortuna, que tanto daño le causo en vida, fuera repartida entre los pobres, los enfermos, y también como última petición, rogaba a Dios que el corazón de sus hijos se convirtiera en piedra.

Cuenta la leyenda que cada uno de sus hijos murió por problemas de corazón, y el día que falleció el último de ellos, nuevamente apareció en la tumba de Victoriana la mano ensangrentada, como señal de que Dios escucho su petición. En la actualidad se dice que la gente que se acerca a su tumba y le ora buscando solución a sus problemas familiares, Victoriana intercede por ellos para que logren la armonía familiar.

Conoce mas Leyendas como las del Panteón de Belén, “Enterrada viva Aquí

Leyendas Panteón de Belén - El árbol del vampiro

Leyendas Panteón de Belén – El árbol del vampiro

Conoce una de las muchas Leyendas del Panteón de Belén, aprovechando la temporada octubre – noviembre, la leyenda de “El árbol del vampiro”.

La historia cuenta que a la Guadalajara colonial llegó Don Jorge, un hombre muy rico de Europa, quien todas las noches salía vestido de negro y con una actitud misteriosa.

Cada que salía de su casa misteriosamente aparecían animales muertos, pronto, estas muertes comenzaron a ser de humanos. La gente asustada decidió salir en busca del causante, cerca del Panteón de Belén, escucharon gritos… Era Don Jorge atacando con la boca el cuello de un hombre.

La gente lo persiguió, pero él logró huir por lo que el cura de Guadalajara lo fue a buscar a su hacienda para hacerle un exorcismo. Alguien le clavó una estaca en el pecho y antes de morir, el Vampiro juró vengarse de todos.

Ya conoces la leyenda de Al fin juntos, Leer Aquí

Tras su muerte fue enterrado en el mismo Panteón de Belén y ahí sucedió lo extraño, un árbol empezó a crecer justo por encima de la lápida de Don Jorge, misma que se rompió.

La leyenda dice que el día que el árbol sea derrumbado o que las raíces rompan por completo la lápida, Don Jorge, el vampiro, regresará a llevar a cabo su venganza.

Conoce mas Leyendas como las del Panteón de Belén, “El árbol del vampiro Aquí